top of page

¿Qué es Mindfulness o atención plena?


MIndfulness, atención plena.

Ser conciente de lo que haces en cada momento es Mindfulness, pero tal y como se entiende en el budismo, Mindfulness es la capacidad de recordar y/ o no olvidar. Es retener en la mente el objeto de la meditación”.

Maestro Guenla Thubten


La retentiva mental es una función básica de nuestra mente que todo el mundo posee. Hay personas que la tienen más desarrolla que otras. Normalmente nuestra retentiva mental (RM) es muy débil y no nos sirve mucho. Cuando nos adiestramos en nuestra retentiva mental nos estamos adiestrando en nuestro poder de recordar, de seguir sosteniendo lo que es nuestro objeto de enfoque.

El Mindfulness es una herramienta mental dentro de las otras 50 funciones mentales que poseemos. Comprendemos nuestra propia mente para desarrollarla y así liberarla de los engaños y las perturbaciones. El objetivo último, es la ausencia total de perturbaciones mentales y llegar así a la paz mental.

Para conseguir retener en nuestra mente, es decir para practicar Mindfulness es necesario entrenar ciertas funciones mentales como son:

  1. Sostener; no es un acto físico, sino mental.

  2. No olvidar.

  3. No divagar, no despistarse, no distraerse. Evitar las distracciones.


Piensa en tu casa, cierra los ojos y piensa en tu casa. En tu mente aparece una imagen de tu casa. Intenta sostener tu atención en esa imagen durante un momento.


Inténtalo.


¿Está ahí, está la imagen? ¿o la mente se ha ido? ¿Ha divagado? Si en 15 segundos no hemos recordado nuestra casa, hemos podido comprobar a través de nuestra experiencia que nuestra capacidad de RM es muy débil. Así que, aunque todo el mundo la tiene, es muy débil y precisamente porque es muy débil no podemos progresar ni evolucionar de forma adecuada.


Para poder recordar, previamente tenemos que entrenar otras funciones mentales que son necesarias. Estás funciones son:


La intención. Es lo que dirige la atención hacia un objeto determinado.

La atención, dentro de la atención encontramos;

  • Enfocar

  • Fijar y/sostener.

  • No divagar, no distraerse.


Mindfulness, es recordar todo lo anterior y para ello usamos otras funciones mentales que son:

  • Vigilancia

  • Aprehensión fija o meditación analítica. Profundizar en el objeto de la meditación.

 

Para poder realizar una práctica adecuada de Mindulness es necesario tener una pista de aterrizaje bien construida. Muchas personas no tienen éxito en su práctica por esta razón. Ponen como objeto de meditación encontrar paz mental, sin haber entrenado previamente las funciones que nos permiten obtener esa paz y o espacio mental.Digamos que el objeto de Mindfulness no es obtener paz mental, es fortalecer las funciones mentales. Y una vez que las funciones están fuertes, se obtiene como resultado paz mental, y/ o espacio mental.

Es muy importante tener esto en cuenta, es la base de la enseñanza. Si nosotros en nuestro día a día tenemos por objetivo no enfadarnos, es decir no reaccionar de forma automática y no hemos entrenado previamente todo lo que antecede a nuestro enfado, probablemente no tendremos éxito y el resultado será frustración. Tener claro el objeto, es vital para ser exitosos en la consecución de nuestros objetivos.


Según las enseñanzas budistas, todos somos capaces de comprobar esto. Nos invitan a ser científicos y testar si el hecho de poner en práctica las enseñanzas son ciertas o no. Ellos las han replicado en distintas personas, en distintos contextos y en distintas circunstancias, ellos son científicos desde hace años, pero parece que su metodología carece de evidencia para la ciencia.


La corriente más occidentalizada de Mindfulness, la define como:

“Prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar”. Jon Kabat-Zinn.

Propone como elementos primordiales desarrollar una actitud determinada para la práctica que son los siguientes:


No juzgar. La atención plena se cultiva asumiendo la postura de testigos imparciales de nuestra propia experiencia, siendo conscientes del constante flujo de juicios, de reacciones a experiencias tanto internas como externas, para así poder salir de ellos. Es importante darse cuenta de esta capacidad enjuiciadora. Limitarse a observar el ir y venir de pensamientos y juicios. No hay que actuar sobre ellos, ni bloquearlos ni aferrarse. Simplemente se observan y se dejan ir. Recuerda: no juzgues.


Mente de principiante. Es la actitud mental de estar dispuesto a ver las cosas como si fuera la primera vez y mantenerse abierto a nuevas potencialidades, para ver la riqueza del momento presente. Recuerda: mente de principiante.

Aceptación. La aceptación significa ver las cosas como son en el presente. Dejemos el pasado y el futuro, centrémonos en el presente. Nos vamos a mostrar receptivos y abiertos a lo que se siente, se piense y se ve, aceptándolo porque está ahí en ese momento. Recuerda: acepta.


Muchos os preguntaréis qué se obtiene al prestar atención de manera intencional al momento presente.Se ha escrito mucho sobre Mindfulness, y en tantas letras con intención, se ha ido perdiendo la esencia de lo que realmente significa.


La práctica de mindfulness permite liberar a la mente de toda agitación o perturbación mental poniendo de manifiesto el mecanismo por el cual la mente genera y crea su distorsión. Por eso el poner como objeto de atención el estar aquí y ahora nos permite observar la agitación y movimiento continuo del flujo mental percibiendo así patrones, reacciones y conductas automáticas que se han ido implantando en nuestra mente. La práctica de centrar la atención, no es más que descubrir nuestra función científica como capacidad innata de la mente. Es observar sin juzgar, objetividad en el seguimiento del flujo mental de pensamiento (no aferrarse a lo que está ocurriendo, imparcialidad). Es curiosidad hacia aquello que observo como si fuera algo nuevo y es aceptar que lo que es, no es lo que existe en mi mente.


Lo que se obtiene como resultado de la práctica es una visión más real del mundo y una aceptación del mismo desde la naturaleza de nuestra mente. La naturaleza de la mente es serenidad, pero para llegar a ella, es necesario liberar el espacio que la ocupa.

Si llevamos la atención hacia un objeto que nos genera una emoción , la práctica de mindfulness es decir; el enfocar, sostener y no divagar , (en definitiva recordar el objeto) hace que la intensidad de esa emoción vuelva a su estado natural. Desde ahí podremos entonces relacionarnos con el objeto desde su esencia, la neutralidad.


Mindfulness no es dejar la mente en blanco, ni recrear o construir mentalmente la experiencia de un objeto en algo que nosotros queremos. Existen muchas técnicas en psicología que se encargan de modificar la experiencia de una persona con respecto a una situación, persona u objeto. Como puede ser la hipnosis, la visualización creativa, la PNL… pero no hay que confundir que la manipulación de la experiencia presente no deja de ser otro engaño, otro escape y otra huida de una mente que no ha encontrado la paz mental. Solo afrontando la experiencia tal y como es, podremos vivir libre de engaños y conectarnos con la sabiduría natural que poseemos en nuestro interior.

Cuando te conectas con la naturaleza de las cosas y las aceptas, lo que se obtiene es la ausencia del sufrimiento y un estado de paz verdadero.


La transcendencia que hay tras las enseñanzas orientales va mucho más allá de estar y vivir el presente. Si eres curioso lo descubrirás a través de la práctica, si no simplemente no practicarás, y seguirás eligiendo vivir en el sufrimiento, en la ilusión mental.

Disfruta cada momento de tu vida como lo que ES, una experiencia única, irrepetible e impermanente.

16 visualizaciones0 comentarios

Comments


Entradas destacadas
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page