¿Qué ventajas tiene la Realidad Virtual frente a otro tipo de tratamientos?
Los Trastornos Adaptativos (TA) constituyen un problema muy prevalente en atención primaria y hospitalaria. Sin embargo, solamente hay disponibles directrices generales para su tratamiento.
La efectividad de un protocolo de Tratamiento apoyado en Realidad Virtual (RV) en una serie de 13 casos produjo una mejora en todas las variables clínicas evaluadas (relacionadas con TA, de ansiedad y depresión y de interferencia y mejoría), la cual se mantuvo hasta el seguimiento de 1 mes. Además, todos los participantes informaron tener una buena opinión y estar satisfechos con el tratamiento apoyado por la RV la efectividad de un programa manualizado y la utilidad de la RV para el tratamiento.(Puedes leer el estudio completo al final de este artículo)
Este estudio pone de manifiesto la eficacia de la RV, puede aplicarse a muchos más ambitos( como puede ser miedo a volar, a las alturas, a TOC ( trastorno obsesivo- compulsivo) a procesos oncológicos etc)
Es un hecho que la Realidad Virtual (RV) como un complemento en la terapia está dando grandes resultados. Y no es de extrañar, ya que gracias a los escenarios virtuales la interferencia mental se reduce. La VR a pesar de ser algo novedoso en España, lleva más de 30 años funcionando en EE.UU. Hay mucha literatura científica que pone de manifiesto los resultados que se están obteniendo en diversos trastornos. Como por ejemplo el tratamiento para la ansiedad y el estrés.
¿Por qué es más efectiva? Uno de los motivos es porque la mente no se escapa con tanta facilidad. Es decir, cuando hay algo que tratar y se emplea imaginación es más fácil que la persona mentalmente escape de la situación que está intentando afrontar. Al tener la imagen ya dada, a la mente le resulta más trabajoso irse, esto favorece que se haga el procesamiento cognitivo necesario para el afrontamiento. Además como añadido, tenemos una medida fisiológica que es el biofeedback, que nos va dando información acerca del grado de malestar del usuario. Es una medida objetiva que nos permite saber si se está vivenciando la escena y cómo va su evolución.
A parte de facilitar el procesamiento cognitivo, contamos con la experiencia inmersiva. Si una persona vivencia el acontecimiento en un espacio seguro, como es la consulta, es mucho más fácil que se vaya acercando y procesando eso que se está viviendo. EL cerebro no diferencia entre realidad y ficción, por lo que los resultados se extrapolan al contexto real. Durante el tratamiento pueden intercalarse escenas relacionadas con aquello que queremos afrontar y escenas de relajación. Para ir haciendo un acercamiento gradual y progresivo sobre aquello que queremos solucionar en nuestra vida y que tanto nos limita.
No hay que olvidar que implícitamente contamos con el componente lúdico, que es el hecho de ponerse las gafas y observar escenarios. La terapia se vivencia más como un juego y eso hace que aumente el umbral de aprendizaje.
Uno de los beneficios que os aporta la RV, además de los comentados anteriormente, es que no sólo contamos con la estimulación visual que trae en sí mismo el programa, sino que también se hace partícipe el canal auditivo y táctil. Haciendo que la experiencia sea más real y contribuyendo así a un resultado terapéutico mucho más rápido y efectivo.
¿ Quieres saber qué puede abordarse con RV? Cuéntame tu caso, pide más información aqui.
A Cognitive-Behavioral Therapy Program utilizing Virtual Reality for the Treatment of Adjustment Disorders: A Case Series (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/315177013_A_Cognitive-Behavioral_Therapy_Program_utilizing_Virtual_Reality_for_the_Treatment_of_Adjustment_Disorders_A_Case_Series [accessed May 23, 2017].
Comments